miércoles, 9 de octubre de 2013

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA OBRA



Se relaciona con la Revolución Francesa ya que fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia que supuso la caída del Antiguo Régimen en uno de los países más poderosos del mundo. Las repercusiones de tal conflicto no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de referente a aquellos que en Europa conspiraban contra de las monarquías absolutas y luchaban por la abolición de las desigualdades del régimen feudal. La revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Ante estas consecuencias, en Europa, se intentó volver a instaurar el Antiguo Régimen mediante lo que se denominó como Restauración. El término hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830.



Como reacción ante la restauración se desataron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 bajo la ideología del liberalismo. El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX (1820, 1830 y 1848) fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos triunfaron y se consolidaron como en el caso de Grecia en 1821, donde el proceso revolucionario fue apoyado por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.






La obra muestra un excelente estudio de la sociedad en esa época; así como de las pasiones, caracteres y actos que en la misma tienen lugar. Además se nos muestra la pobreza en el siglo XIX y el valor del perdón, conjuntamente con que el rectificarse trae un bienestar y una paz al alma y el amor que se siente por el alrededor


Se menciona la batalla de Waterloo, la cual se desarrolló del 15 al 18 de junio de 1815, nos habla de la pobreza extrema que les tocó vivir a todos los que estaban en sus alrededores, y que el hecho de trabajar juntos unió pensamientos y permitió que afloraran nuevas y mejores ideas.






Se encuentra en una sociedad conservadora ,muy arraigada a sus culturas y que no quiere admitir ningún cambio a su forma de vida, clasista y muy machista. Esto originó pobreza a gran parte de la población y descontento con la burguesía. Por lo que se puede observar, la parte realmente importante de la obra, es la gente, el pueblo, que tienen sus bajos momentos, pero también sus momentos de gloria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario