- http://bloglosmiserables.blogspot.com.ar/
- http://miserablesromanticismo.blogspot.com.ar/
- http://losmiserables-boldrini-buffa.blogspot.com.ar/
- http://losmiserablesromanticismo.blogspot.com.ar/
- http://los-miserables-renacen.webnode.com.ar
- http://lahistoriadelosmiserables.blogspot.com.ar
- http://miserablesvsromanticismogalloto.blogspot.com.ar
- http://lesmiserablesromanticismo.blogspot.com.ar
LOS MISERABLES Y EL ROMANTICISMO
Hola somos los alumnos del iresm de Villa Carlos Paz de 4ºB. En este blog hablaremos sobre el libro"LOS MISERABLES" y su relacion con el romanticismo.
miércoles, 16 de octubre de 2013
LINK DE INTERES
miércoles, 9 de octubre de 2013
PELICULA
Los miserables es una película musical dramática británica
de 2012 producida por Working Title Films y distribuida por Universal Pictures.
La película está basada en el musical homónimo de Alain Boublil y Claude-Michel
Schönberg, que a su vez está basado en Los miserables, la novela francesa de
1862, escrita por Victor Hugo. La película está dirigida por Tom Hooper,
escrita por William Nicholson, Boublil, Schönberg y Herbert Kretzmer, siendo la
mejor película de ese año; protagoniza un reparto coral que es liderado por
Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne Hathaway, Amanda Seyfried y Eddie Redmayne.
La película cuenta la historia de Jean Valjean, un ex convicto que se convierte
en el alcalde de una aldea en Francia. Tras ser expuesto, Valjean acepta tomar
el cuidado de Cosette, la hija ilegítima de la agonizante Fantine, pero, como
un fugitivo, debe a la vez evitar ser capturado por el inspector de policía
Javert. La historia cubre 17 años y se establece en un contexto de
inestabilidad política, con la película culminando en la Rebelión de junio de
Francia.
El desarrollo de Les Misérables basado en el musical comenzó
a finales de los años 1980. Tras el concierto conmemorativo del 25vo
aniversario en octubre de 2010, el productor Cameron Mackintosh anunció que la
película había retomado su desarrollo. Hooper y Nicholson fueron contactados en
marzo de 2011 y los personajes principales fueron elegidos en 2011. La
fotografía principal comenzó en marzo de 2012, y tomó lugar en varias
locaciones, inclueyndo Greenwich, Londres, Chatham, Winchester y Portsmouth en
Hampshire, Inglaterra, al igual que en Gourdon, en Francia.
NOVELA
Los miserables es una novela del político, poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más conocidas del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq, criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa, para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico: por ello, los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el lugar o situación socio-histórica que vivan.
.jpg)
RESUMEN DE LA OBRA
Relata la historia de un hombre (Jean Valjean) que fue condenado desde muy joven por haber robado pan para sus sobrinos. Después de 19 años sale de la cárcel y se encuentra con un obispo (monseñor Bienvenu) que marca su vida como el comienzo de su transformación dejando de lado el rencor y el odio que la cárcel había inspirado en él. Pasan unos años y se establece en una ciudad donde monta una fábrica, que da trabajo a todos los habitantes, incluyendo a una mujer (Fantine) que había llegado buscando dinero para mantener a su hija (Cosette), a quien había dejado al cuidado de un matrimonio (los Thenardier), que la usaba para pedirle dinero a su madre. Fantine es despedida de la fábrica por una de las encargadas que se entera de su situación; y por cosas del destino, cuando trabajaba como prostituta, se encuentra con Jean Valjean en las oficinas de la policía, cuyo inspector (Javert) la había retenido por una contienda callejera. Jean Valjean la lleva a su casa, la hace atender por un médico (estaba enferma de los pulmones) y conoce también la historia de Cosette. Fantine muere y él se encarga de ir a buscar a la niña . Luego, escapa con la niña porque Javert se entera de que Valjean es el antiguo presidiario y lo comienza a perseguir. Después de haber vivido en varias ciudades distintas y de haber adoptado distintos nombres, Jean Valjean, que se había hecho cargo de Cosette como si fuera su padre, también participa en una revolución del pueblo, durante la cual salva la vida de un joven enamorado de Cosette (Marius).
Finalmente, Cosette y Marius, que no saben quién es realmente Jean Valjean, que se había transformado en el salvador de ambos, se casan y conocen la verdad de todo.

LO QUE REPRESENTA EL TITULO
Le colocaron ese nombre porque
muestra como las personas a través de distintas cosas que les pasan y que realizan por distintas cuestiones terminan dándose cuenta que son
unos miserables,ya sea porque son perseguidos
injustamente por la ley y condenados por la sociedad de
esa época (Francia, siglo XIX)
La obra muestra un estudio de la
sociedad en esa época; así como de las pasiones, caracteres y actos que en la
misma tienen lugar. Además se nos muestra la pobreza, son seres condenados por distintas razones a
vivir una vida plagada de desgracias, abandono, hambre,
ignorancia, persecución, miseria y desdicha.
Pero a pesar de todo lo que pasan
muestra el valor del perdón, conjuntamente con que el rectificarse trae un
bienestar y una paz al alma y el amor que se siente por el alrededor.
CITAS EXTRAIDAS DE LA NOVELA
DESEO DE LIBERTAD:
"Y cosa extraña y que lo hacia meditar profundamente como una advertencia en voz baja de la providencia de la misma; todos los esfuerzo a que había hecho para salir del otro lugar de la expiación , la ruptura de la prisión , la aventura aceptada hasta la muerte , la ascencion difícil y dura , todos esos esfuerzo a había tenido que hacerlos igualmente para entrar en ese segundo lugar. ¿Era acaso este su destino?"
(LIBRO OCTAVO , CAPITULO IX , PAGINA 428)
ATRACCIÓN POR LO MISTERIOSO:
"El rostro de la priora, hasta entonces turbado y sombrío, se sereno. Hizo al jardinero la señal del superior que despide al inferior y Fauchelevent se dirigió hacia la puerta. Cuando iba a salir, la priora elevo dulcemente la voz."
(LIBRO OCTAVO, CAPITULO III, PAGINA 408)
LA NATURALEZA:
"Un día en que el aire era tibio, el Luxemburgo estaba inundado de sombras y de sol, el cielo era puro como si los ángeles lo hubieran lavado por la mañana, los pájaros cantaban alegremente posados en la profundidades de los castaños."
(LIBRO SEXTO , CAPITULO III , PAGINA 524)
AMOR:
"Pero Marius se había equivocado al juzgar el corazón de su abuelo. Había creído que su abuelo no lo había amado nunca, y que aquel hombre breve, duro y risueño, que juraba, gritaba, tronaba y levantaba el bastón, no había tenido para el a lo sumo sino ese efecto ligero y grave a la vez, de los gerentes de comedia. se engañaba.Hay padre que no aman a sus hijos, pero no hay abuelos que no adoren a sus nietos."
(LIBRO QUINTO, CAPITULO III, PAGINA 510)
DESACUERDO CON EL MUNDO:
"Pendiente fatal a la que los mas honestos y los mas firmes son arrastrados como los débiles y los mas viciosos, y que desemboca en uno de estos dos agujeros; se sale para ir a arrojarse al agua. Marius bajaba por la pendiente a pasos lentos, con los ojos fijos sobre la que ya no veía."
(LIBRO SEGUNDO, CAPITULO I , PAGINA 640)
"Y cosa extraña y que lo hacia meditar profundamente como una advertencia en voz baja de la providencia de la misma; todos los esfuerzo a que había hecho para salir del otro lugar de la expiación , la ruptura de la prisión , la aventura aceptada hasta la muerte , la ascencion difícil y dura , todos esos esfuerzo a había tenido que hacerlos igualmente para entrar en ese segundo lugar. ¿Era acaso este su destino?"
(LIBRO OCTAVO , CAPITULO IX , PAGINA 428)
ATRACCIÓN POR LO MISTERIOSO:
"El rostro de la priora, hasta entonces turbado y sombrío, se sereno. Hizo al jardinero la señal del superior que despide al inferior y Fauchelevent se dirigió hacia la puerta. Cuando iba a salir, la priora elevo dulcemente la voz."
(LIBRO OCTAVO, CAPITULO III, PAGINA 408)
LA NATURALEZA:
"Un día en que el aire era tibio, el Luxemburgo estaba inundado de sombras y de sol, el cielo era puro como si los ángeles lo hubieran lavado por la mañana, los pájaros cantaban alegremente posados en la profundidades de los castaños."
(LIBRO SEXTO , CAPITULO III , PAGINA 524)
AMOR:
"Pero Marius se había equivocado al juzgar el corazón de su abuelo. Había creído que su abuelo no lo había amado nunca, y que aquel hombre breve, duro y risueño, que juraba, gritaba, tronaba y levantaba el bastón, no había tenido para el a lo sumo sino ese efecto ligero y grave a la vez, de los gerentes de comedia. se engañaba.Hay padre que no aman a sus hijos, pero no hay abuelos que no adoren a sus nietos."
(LIBRO QUINTO, CAPITULO III, PAGINA 510)
DESACUERDO CON EL MUNDO:
"Pendiente fatal a la que los mas honestos y los mas firmes son arrastrados como los débiles y los mas viciosos, y que desemboca en uno de estos dos agujeros; se sale para ir a arrojarse al agua. Marius bajaba por la pendiente a pasos lentos, con los ojos fijos sobre la que ya no veía."
(LIBRO SEGUNDO, CAPITULO I , PAGINA 640)
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA OBRA
Se relaciona con la Revolución Francesa ya que fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia que supuso la caída del Antiguo Régimen en uno de los países más poderosos del mundo. Las repercusiones de tal conflicto no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de referente a aquellos que en Europa conspiraban contra de las monarquías absolutas y luchaban por la abolición de las desigualdades del régimen feudal. La revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Ante estas consecuencias, en Europa, se intentó volver a instaurar el Antiguo Régimen mediante lo que se denominó como Restauración. El término hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830.
Como reacción ante la restauración se desataron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 bajo la ideología del liberalismo. El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX (1820, 1830 y 1848) fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos triunfaron y se consolidaron como en el caso de Grecia en 1821, donde el proceso revolucionario fue apoyado por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.
La obra muestra un excelente estudio de la sociedad en esa época; así como de las pasiones, caracteres y actos que en la misma tienen lugar. Además se nos muestra la pobreza en el siglo XIX y el valor del perdón, conjuntamente con que el rectificarse trae un bienestar y una paz al alma y el amor que se siente por el alrededor
Se menciona la batalla de Waterloo, la cual se desarrolló del 15 al 18 de junio de 1815, nos habla de la pobreza extrema que les tocó vivir a todos los que estaban en sus alrededores, y que el hecho de trabajar juntos unió pensamientos y permitió que afloraran nuevas y mejores ideas.
Se encuentra en una sociedad conservadora ,muy arraigada a sus culturas y que no quiere admitir ningún cambio a su forma de vida, clasista y muy machista. Esto originó pobreza a gran parte de la población y descontento con la burguesía. Por lo que se puede observar, la parte realmente importante de la obra, es la gente, el pueblo, que tienen sus bajos momentos, pero también sus momentos de gloria.
ROMANTICISMO
Es la tendencia cultural que se impone en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Significó una reacción contra la corriente neoclásica que había alcanzado el cenit en el período definido por la Revolución Francesa. A lo largo de la 2ª mitad del siglo XIX el romanticismo será desplazado por un nuevo movimiento: el Realismo.
Las manifestaciones románticas abarcaron tanto el ámbito del arte como el de la literatura o la música.
Asentó sus bases en la ideología que glorificaba los valores patrios de los pueblos frente a las invasiones napoleónicas, especialmente el alemán. En ese sentido el romanticismo estuvo íntimamente ligado a los nacionalismos.
Las manifestaciones románticas abarcaron tanto el ámbito del arte como el de la literatura o la música.
Asentó sus bases en la ideología que glorificaba los valores patrios de los pueblos frente a las invasiones napoleónicas, especialmente el alemán. En ese sentido el romanticismo estuvo íntimamente ligado a los nacionalismos.
CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO
- La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
- El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.
- La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos,patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
- La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo-clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
- El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.
ESTILO LITERARIO Y PICTORICO
Estilo literario
En la prosa, incluso el género didáctico pareció
renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al
yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de
ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la
novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se
prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a
escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
Estilo pictórico
La pintura romántica sucede a la pintura
neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas
las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la
arquitectura.
El término romántico, surgido en Inglaterra en el
siglo XVII para referirse a la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX
a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El
romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente
cien años, distinguiéndose tres periodos:
- · 1770-1820 o prerromanticismo
- · El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre 1820 (hay fuentes que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha simbólica, 1848).
- · 1850-1870 o tradición post-romántica
PINTOR RELACIONADO CON EL ROMANTICISMO
Théodore Géricault: Nació el 26 de septiembre de 1791 en Rouen (Francia). A los seis años se trasladó con su familia a París.
En 1808 empezó a estudiar con el pintor especializado en caballos Carle Vernet, dejándole dos años después para entrar en el estudio de Guérin, donde conoce a Eugéne Delacroix.
De 1812 a 1816 pinta sobre todo temas de caballos y de militares según se aprecia en obras como "El Oficial de los Cazadores cargando a caballo", expuesto en el Salón de 1812. Marcha a Florencia y después aRoma, donde queda fascinado por Rafael y Miguel Ángel.
Realizó copias en el Louvre de Rafael, Tiziano, Rubens y Caravaggio estudiando también la Antigüedad a través de relieves de sarcófagos.
Entre sus obras destacan: "El Coracero herido marchando del campo de batalla" de 1814, (el Museo del Louvre), "Carrera de caballos barbos" de 1817, "La balsa de la Medusa" de 1819 y "Horno de Yeso" (Museo del Louvre).
Théodore Géricault falleció en París el 26 de enero de 1824, a consecuencia de una caída de caballo.
martes, 8 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)